Deprecated: ¡La función UM::enqueue ha quedado obsoleta desde la versión 2.7.0! Usa UM()->frontend()->enqueue() en su lugar. in /home/elsoluci/public_html/elsolucionario.me/wp-includes/functions.php on line 6078

Notice: Accessing static property um\frontend\Enqueue::$suffix as non static in /home/elsoluci/public_html/elsolucionario.me/wp-content/plugins/um-user-bookmarks/includes/core/class-bookmark-common.php on line 47

Notice: Undefined property: um\frontend\Enqueue::$suffix in /home/elsoluci/public_html/elsolucionario.me/wp-content/plugins/um-user-bookmarks/includes/core/class-bookmark-common.php on line 47

Deprecated: ¡La función UM::enqueue ha quedado obsoleta desde la versión 2.7.0! Usa UM()->frontend()->enqueue() en su lugar. in /home/elsoluci/public_html/elsolucionario.me/wp-includes/functions.php on line 6078

Notice: Accessing static property um\frontend\Enqueue::$suffix as non static in /home/elsoluci/public_html/elsolucionario.me/wp-content/plugins/um-user-bookmarks/includes/core/class-bookmark-common.php on line 51

Notice: Undefined property: um\frontend\Enqueue::$suffix in /home/elsoluci/public_html/elsolucionario.me/wp-content/plugins/um-user-bookmarks/includes/core/class-bookmark-common.php on line 51

Política de Turismo Social – Daniel Muñiz Aguilar – 1ra Edición

Descripción

Las oportunidades del turismo social transcienden más allá del propio beneficio individual y/o colectivo que genera el acceso al ocio turístico, ya que contribuyen al mantenimiento de la estructura turística, especialmente en determinados destinos y épocas del año, favoreciendo la generación de rentas y empleos. Al mismo tiempo, frecuentemente, el turismo social ha sido un instrumento utilizado por las políticas públicas para desestacionalizar la demanda turística. El interés del trabajo1 , que se presenta a continuación, se fundamenta esencialmente en dos aspectos: por un lado, en la importancia creciente que está adquiriendo el acceso al ocio turístio, restringido, aún en nuestros días, exclusivamente a aquellos individuos que disponen de tiempo libre y de una capacidad presupuestaria suficiente para hacer frente a los gastos del viaje, y por otro lado, el interés viene dado porque se trata de una tipología turística que apenas ha sido estudiada.

En este sentido, el trabajo realizado intenta retomar, en cierta medida, el camino que fue emprendido por Armando Fernández, cuando en 1959, hace más de cuarenta años, presentó su tesis doctoral titulada “El turismo social en España” en la antigua Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales de la Universidad de Madrid. El libro se ha estructurado en dos grandes partes. La primera está compuesta de cuatro capítulos, en los cuales se aborda los aspectos conceptuales, los instrumentos utilizados, las tendencias y la situación del turismo social en el contexto internacional. La segunda parte está integrada por tres capítulos, que analizan descriptivamente la evolución y la situación actual de la política de turismo social en España, observándose tanto el papel desarrollado por la Administración Central del Estado como el correspondiente a las Comunidades Autónomas.

Por capítulos, hay que señalar que, el primero analiza el contenido del turismo social desde sus orígenes y la evolución de su significado a lo largo del tiempo, comenzando con el estudio de los antecedentes para después centrarse en formalizar su concepto, que servirá de guía y criterio de demarcación para el clasificar esta tipología turística. En el segundo capítulo se analiza la articulación del turismo social en las políticas de bienestar. Para ello, en primer lugar, se observan las relaciones entre la economía social y pública. A partir de estas observaciones se aborda la intervención de los Estados en el turismo social, considerando los aspectos más importantes que afectan a la actuación pública.

El tercer epígrafe trata determinadas características esenciales de la puesta en marcha de la política de turismo social, tales como la adscripción competencial a la política de bienestar social o a la política turística y la necesidad de plantear discriminaciones positiva en precios, a favor de las personas con menores recursos, siendo ésta la fórmula operativa que viene a diferenciar del resto de tipologías turísticas. Finalmente, se propone una clasificación de los principales instrumentos utilizados por las políticas públicas para desarrollar el turismo social. El conocimiento de estos medios constituye un elemento fundamental para promover su consolidación como tipología turística propia. La actividad turística, en general, y el turismo social, en particular, se muestran extremadamente sensibles a los cambios económicos y sociales que acontecen en su entorno.

Las transformaciones que se han producido han incidido, con el paso de los años, tanto en la forma de evolucionar de esta tipología turística como en su contenido. El estudio de esas tendencias y la relevancia institucional que ha ido adquiriendo en el contexto internacional constituye el objeto de análisis del tercer capítulo. Por otro lado, el turismo social se ha desarrollado de distinta forma en cada Estado, en función de la evolución de la economía social y pública. Cada nación ha asumido los planteamientos sobre el Estado de bienestar social –incluyendo el ocio turístico– de sus ciudadanos de manera diferente, dependiendo de su estructura social, de sus recursos económicos y del tipo de políticas programadas. Las experiencias de los países de la Unión Europea, analizadas en el capítulo cuarto, pueden servir para sugerir otros enfoques e instrumentos.

La segunda parte de la tesis se centra exclusivamente en analizar la política de turismo social española. En este sentido, el capítulo quinto hace un recorrido histórico general, partiendo desde las primeras iniciativas hasta la adopción de enfoques acordes con el Estado del Bienestar creado en España. El análisis del papel de la Administración Central del Estado, en el desarrollo del turismo social, constituye el objeto de estudio del capítulo sexto. En dicho capítulo se analizan la política desarrollada por la Dirección General de Turismo, el Instituto de la Juventud, el Instituto de la Mujer y el Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO).
Esta segunda parte finaliza con el capítulo séptimo, que recoge un análisis de la intervención efectuada en las diecisiete Comunidades Autónomas. En dicho análisis se clasifican las regiones en función del grado de sus actuaciones públicas. Por último, al final del libro, se aportan una serie de recomendaciones que pueden mejorar la intervención sobre esta tipología turística. Dichas sugerencias son reflexiones surgidas a partir de las experiencias de modelos de turismo social consolidados.

Ver más
  • INTRODUCCIÓN

    PRIMERA PARTE
    CAPÍTULO 1. OBJETO Y CONTENIDO DEL TURISMO SOCIAL
    1.1. Introducción
    1.2. Antecedentes del turismo social
    1.2.1. Las primeras experiencias
    1.2.2. El reconocimiento y la valoración institucional
    1.3. Concepto de turismo social
    1.3.1. Los colectivos beneficiarios
    1.3.2. Los agentes operadores
    1.4. Distintas acepciones sobre el concepto
    1.4.1. La evolución en la denominación del concepto
    1.4.2. Las definiciones más relevantes de turismo social
    1.4.3. Aproximación a una definición
    1.5. Conclusiones

    CAPÍTULO 2. ARTICULACIÓN DEL TURISMO SOCIAL EN LAS POLÍTICAS DE BIENESTAR Y DE TURISMO
    2.1. Introducción
    2.2. La integración del turismo social en la economía pública y social
    2.3. La intervención de las Administraciones Públicas
    2.4. Las relaciones entre la política turística y social
    2.5. Principales instrumentos utilizados por las políticas públicas
    2.6. Conclusiones

    CAPÍTULO 3. TENDENCIAS Y RELEVANCIA INSTITUCIONAL DEL TURISMO SOCIAL
    3.1. Introducción
    3.2. Tendencias internacionales
    3.3. Relevancia institucional en el contexto internacional
    3.3.1. La inquietud de la Organización Mundial del Turismo (OMT)
    3.3.2. El esfuerzo de la Oficina Internacional del Turismo Social (BITS)
    3.3.3. La posición institucional de la Unión Europea
    3.4. Conclusiones

    CAPÍTULO 4. SITUACIÓN DEL TURISMO SOCIAL EN LA UNIÓN EUROPEA
    4.1. Introducción
    4.2. Estados intervencionistas
    4.2.1. Bélgica
    4.2.2. Francia
    4.2.3. Grecia
    4.2.4. Italia
    4.2.5. Portugal
    4.3. Estados moderadamente intervencionistas
    4.3.1. Alemania
    4.3.2. Dinamarca
    4.3.3. Holanda
    4.4. Estados escasamente intervencionistas
    4.4.1. Gran Bretaña
    4.4.2. Irlanda
    4.4.3. Luxemburgo
    4.4.4. Austria, Finlandia y Suecia
    4.5. Otras experiencias internacionales relevantes
    4.6. Conclusiones

    SEGUNDA PARTE
    CAPÍTULO 5. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POLÍTICA DE TURISMO SOCIAL ESPAÑOLA
    5.1. Introducción
    5.2. De la acción caritativa infantil al turismo social juvenil
    5.3. La creciente demanda de ocio turístico en el colectivo obrero español
    5.4. La transición política y la universalización de prestaciones sociales
    5.5. Conclusiones

    CAPÍTULO 6. LA POLÍTICA DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL DEL ESTADO
    6.1. Introducción
    6.2. Las actuaciones más relevantes de la Dirección General de Turismo
    6.3. El programa de turismo social del Instituto de la Juventud (INJUVE)
    6.4. El programa de “Estancias de Tiempo Libre” del Instituto de la Mujer
    6.5. El papel transcendental del Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO)
    6.5.1. Programas de vacaciones y termalismo dirigidos a las personas con discapacidad
    6.5.2. Programa de termalismo social
    6.5.3. Programa de vacaciones para mayores y para mantenimiento del empleo en zonas turísticas
    6.6. Conclusiones

    CAPÍTULO 7. ACTUACIONES DE LAS ADMINISTRACIONES AUTONÓMICAS
    7.1. Introducción
    7.2. Comunidades Autónomas intervencionistas
    7.2.1. Castilla-La Mancha
    7.2.2. Cataluña
    7.3. Comunidades Autónomas moderadamente intervencionistas
    7.3.1. Andalucía
    7.3.2. Baleares
    7.3.3. Comunidad Valenciana
    7.3.4. Galicia
    7.3.5. País Vasco
    7.4. Comunidades Autónomas escasamente intervencionistas
    7.4.1. Aragón
    7.4.2. Asturias
    7.4.3. Canarias
    7.4.4. Cantabria
    7.4.5. Castilla y León
    7.4.6. Comunidad de Madrid
    7.4.7. Extremadura
    7.4.8. La Rioja
    7.4.9. Navarra
    7.4.10. Región Murciana
    7.5. Conclusiones
    RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA POLÍTICA DE TURISMO SOCIAL
    BIBLIOGRAFÍA
  • Citar Libro

Déjanos un comentario

No hay comentarios

guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Nos encantaría conocer tu opinión, comenta.x